16 horas de fundamentos de Big Data y aplicación para el turismo

Cinco claves para preparar los PSTD de 2022

Los 5 imprescindibles para optar a los Planes de Sostenibilidad Turística extraordinarios

compartir en facebook compartir en linkedin compartir en linkedin

El Ministerio de Turismo con las comunidades autónomas ya ha fijado la hoja de ruta de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos convocatoria Extraordinaria. Con el gran aliciente de acceder a los fondos europeos, las entidades locales se enfrentan en los próximos días al examen exhaustivo de las normas que van a regir la inversión turística más ambiciosa que se recuerda.

Dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia, el Gobierno de España fijó una partida de 1.858 millones para financiar al 100% los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) para los próximos años.

Ahora que empiezan a aflorar requisitos y condiciones, es importante estar atentos a los documentos y pautas que se van a ir dando tanto por parte de la Secretaría de Estado de Turismo como las autonomías.

El jueves 29 de julio se produjo la reunión de presentación del planning de trabajo entre Turisme Comunitat Valenciana y los agentes y gestores turísticos, lo que nos ha llevado a plantear cuestiones que son y serán IMPRESCINDIBLES en los próximos años para optar a los PSTD y, especialmente, a la convocatoria extraordinaria. A modo de aterrizaje y desde el punto de vista práctico con el que siempre trabajamos en Sien Consulting, queremos trasladaros 5 imprescindibles que se deben saber para optar a fondos en las próximas convocatorias de los PSTD.

 

1. Convocatorias compatibles

Desde 2021 a 2023, cualquier destino puede presentar estos planes a ambas convocatorias. Recordemos que la ordinaria es la que convoca anualmente la Secretaría de Estado de Turismo desde 2020. Su financiación es a tres bandas – SETUR, Comunidad Autónoma y la propia entidad local -. Este hecho limita las opciones, pues el destino ha de contar con un tercio aproximadamente del presupuesto total.

A modo orientativo, la convocatoria ordinaria de 2021, que se acaba de fallar, ha revelado que solo 23 de los 301 proyectos presentados contarán con financiación. La media es de dos planes por autonomía.

Por el contrario, la convocatoria extraordinaria está financiada en su totalidad vía fondos europeos; pero como en la anterior, convoca y fiscaliza el Ministerio.

En común tienen que la estrategia a desarrollar es para un plazo de 3 años. En este punto, es crucial conocer los calendarios y tu capacidad financiera y de ejecución en las acciones que se vayan a emprender.

2. Una categoría y conceptos flexibles

Aunque el documento del Ministerio describe en mayor medida a cada uno de los destinos, estamos ante una de las primeras dudas que le han surgido a los gestores. Algunos municipios o entidades tienen claro donde encajan, pero otros muchos presentan estrategias mixtas.

La Generalitat Valenciana ha asegurado que se será flexible en este planteamiento y que se ayudará a los destinos a seleccionar una de las definiciones.

¿Por qué hay que elegir una? Porque cada una de ellas lleva pareja una cuantía económica general y unos mínimos y máximos para cada plan. De nuevo, volvemos a la Estrategia y al famoso ‘qué quiero ser de mayor’.

 

3. Ejes prioritarios: trasversalidad con porcentajes definidos

Las administraciones tienen claro que los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino son una oportunidad para los territorios. Así, y para evitar, que las actuaciones se centren en un aspecto, los destinos tendrán que presentar proyectos trasversales y que se ajusten a los 4 ejes prioritarios.

El PSTD estará compuesto por acciones que impliquen dedicar un mínimo del 20 % del total de la inversión a la Transición Verde, otro 15 % a Eficiencia Energética, otro 10 % a Transición Digital y un 10% a Competitividad.

Hay dos frases que resumen perfectamente la idea:

“Esto va de transformación”, Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo de la Comunidad Valenciana.

“Son actuaciones integrales, no una calle o un paseo”, Herick Campos, director general de Turismo de la Comunidad Valenciana.

 

4. Superar el listón de los 70 puntos

En plenos Juegos Olímpicos, a la mayoría les debe sonar el término: nota de corte. En el caso de los PSTD Extraordinarios, todos los proyectos serán baremados y el Gobierno de España y las autonomías han fijado que el mínimo para obtener financiación es llegar a los 70 puntos.

¿Cómo se obtienen? La baremación está ligada a objetivos, desarrollo, ejecución y coherencia.  Los destinos que ya hayan empezado el camino del modelo DTI estarán familiarizados y partirán con ventaja.

La SETUR fija 5 criterios y puntúa cada uno de ellos como si fuera un bloque. El objetivo que se persigue es asegurarse de que los planes tienen solidez y son solventes.

Que sean propuestas de destino y no de recursos”, José Luis Wagner, jefe de área de Competitividad Turística en Turisme Comunitat Valenciana.

5. Planificación inteligente y pragmática

La importancia de que estos fondos lleguen a buen puerto es máxima. En los Planes Extraordinarios, Europa ya ha advertido de que el esfuerzo inversor debe tener un impacto medible y monitorizado; por lo tanto, los planes deben ser realistas.

Los Planes van a exigir la construcción de un relato económico bien definido. La Memoria Técnica que se presente al principio será una hoja de ruta imprescindible, rigurosa y sensata, si se quiere concluir con éxito la misión.

Todos conocemos de la dificultad y la complejidad de la Ley de Contratación, así que, de nuevo, es imperativo medir bien los tiempos. Los destinos van a tener dos oportunidades cada año para presentar PSTD -vía ordinaria y extraordinaria.

En este punto y como apuntábamos anteriormente, todos los ayuntamientos o entidades locales que ya estén trabajando o dispongan de Planes Directores de Destino Turístico Inteligente o estén elaborando un Plan Estratégico cuentan con una parte del camino hecho.

 

Actuaciones financiables

Por último, apuntamos la que hemos denominado ‘playlist de actuaciones’. Pues es la música que va a sonar durante los próximos 6 años en la planificación turística. No hay que olvidar que los PSTD son proyectos trienales.

El Gobierno de España ya dio pistas sobre la relación de actuaciones. El documento presentado ante Europa del Plan de Recuperación y Resiliencia en su conocida como Componente 14 adelantaba estos detalles.

En la guía editada por la Secretaría de Turismo se puede encontrar una relación. A continuación, destacamos las grandes líneas:

Eje: Adaptación al cambio climático del destino y sus infraestructuras.

▶ Actuaciones de restauración ambiental para la adecuación de cauces y ramblas, prevención de plagas, prevención de inundaciones.

▶ Actuaciones de adaptación al cambio climático y de prevención y gestión de otros riesgos relacionados con el cambio climático como incendios, sequías y otros (incluyendo actuaciones de concienciación, protección civil y sistemas de gestión de desastres e infraestructuras).

▶ Infraestructura ciclista.

Eje transición verde y sostenible:

▶ Restauración ambiental: mejora en la gestión de vertidos, restauración paisajística de obras e infraestructuras, recuperación de zonas húmedas degradadas, restauración de hábitats para la fauna y flora, creación de corredores ecológicos y pasillos verdes.

▶ Implantación de medidas de economía circular en servicios públicos.

▶ Gestión del uso público en espacios naturales.

▶ Puesta en valor de servicios ecosistémicos.

Eje eficiencia energética:

▶ Mitigación del cambio climático: Implantación de tecnologías ambientales, mejora de eficiencia energética de sistemas de climatización, envolvente térmica, iluminación eficiente, sistemas de energía renovables en equipamientos públicos, etc.

▶ Energías renovables: eólica, solar y otras.

▶ Descarbonización: Implantación de sistemas digitales de gestión de la huella de carbono, implantación del vehículo eléctrico en el transporte público, instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos.

▶ Movilidad sostenible.

Altea logra inversión cercana a los 4 millones vía PSTD 2021

La transformación de Altea como Destino Turístico Inteligente

La sostenibilidad se consolida como eje del nuevo modelo turístico

Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, un nuevo impulso para la financiación de los DTI

Análisis de los 25 proyectos que obtuvieron financiación en la primera convocatoria del Ministerio de Turismo.

compartir en facebook compartir en linkedin compartir en linkedin


Los Destinos Turísticos Inteligentes han encontrado en el eje de sostenibilidad un pilar social y económico. El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, anunció hace unos días que el Ministerio multiplicaría por diez la inversión destinada a los Planes de Sostenibilidad Turístico en Destino.

El modelo de Destino Turístico Inteligente es inherente a todas las iniciativas de sosteniblidad

Esta propuesta forma parte de los 5 pilares fundamentales del plan de transformación, modernización y resiliencia que se está abordando y que pasan por los siguientes puntos:

  • Transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad.
  • Desarrollo del producto turístico. Marca España.
  • Digitalización e inteligencia turística.
  • Estrategias de resiliencia en territorios extra peninsulares.
  • Transición ecológica, economía circular, sostenibilidad y conservación del patrimonio cultural.

La estrategia relativa a los mencionados Planes de Sostenibilidad en Destino se encuentra estrechamente relacionada con la de Turismo Sostenible 2030.

En la Comisión Plenaria de la Red DTI, Valdés avanzó la convocatoria pública para marzo de una nueva edición para desarrollar Planes de Sostenibilidad en destinos. El cronograma con el que opera la Secretaría de Estado pasa porque, en junio, estén resueltas las adjudicaciones.

Todos los agentes –públicos y privados – están preocupados por la previsible llegada de fondos europeos y, sobre todo, por no poder ejecutarlos. En este sentido, los Planes de Sostenibilidad Turística se han revelado como programas de trabajo flexibles a las capacidades de cada destino, pero siempre guardando la línea y el objetivo final de conservación y mejora de nuestros territorios.

El turismo sigue siendo una oportunidad para generar riqueza y, quizás, por eso, el binomio sostenibilidad y destino es ahora más que nunca una prioridad para todos.

Puesto el foco en este ámbito, es importante recordar que el año pasado el Gobierno de España abrió la primera convocatoria para este tipo de planes. Un total de 25 iniciativas quedaron recogidas en diferentes convenios con las comunidades autónomas y entidades locales.

 

 

 

 

sostenibilidad

 

Características comunes en los primeros proyectos financiados

 

Ante una convocatoria tan próxima, resulta interesante conocer las características que han compartido los 25 primeros proyectos respaldados por las administraciones públicas. Tras el visto bueno del Consejo de Ministros (24 de noviembre de 2020), observamos cuatro ámbitos principales: conservación patrimonial y ambiental, despoblación, promoción del destino y la detección de nuevos productos.

Para lograrlo, las entidades locales solicitaron implantar o modernizar herramientas para la gestión de datos, creación de entes gestores y gestión de la movilidad. Evidentemente, hay otro tipo de casuísticas; sin embargo, podemos decir que, a partir de estos 8 puntos, se construye el relato del primer plan de ayudas de Sostenibilidad Turística.

Los proyectos que recibieron el visto bueno se han llevado a cabo en la comarca de Aranda y el Bajo Cinca (Aragón); Somiedo y Onís (Asturias); Menorca y Palma de Mallorca (Islas Baleares); La Palma y Gran Canaria (Islas Canarias); Liébana (Cantabria); Sigüenza, Cabañeros y Cuenca (Castilla-La Mancha); Sierra de Francia y Riaño (Castilla y León); Valle de Arán y Torroella Montgrí y l’Estartit (Cataluña); Benidorm y Gandia (Comunidad Valenciana); La Siberia y Valle Ambroz-Caparra (Extremadura); Santiago y Ribeira Sacra (Galicia); Alcalá de Henares (Madrid); Sierra Espuña (Murcia) y Ezcaray (La Rioja).

En cuanto a la inversión, hablamos de una cifra total de 58.142.382 euros. Cada proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo, la comunidad autónoma a la que pertenece y la entidad local promotora del proyecto. Las inversiones se han planificado para los próximos tres años (anualidades de 2020 a 2022).

La media es de 2,32 millones; pero hay iniciativas que rondan el millón como la propuesta de creación del ente gestor y aplicación del modelo DTI en Sigüenza y otras por encima de los 3 millones como la Transformación Digital en Alcalá de Henares o el plan para posicionar Torroella de Montgri i l’.Estartit.

sostenibilidad-la-palma-biosfera

Isla de La Palma.

Entre zonas protegidas

El hecho de contar en el territorio con biosferas o parques naturales facilita la identificación de los destinos con acciones de sostenibilidad. En este sentido, las islas de Menorca, Gran Canaria y La Palma, así como la comarca extremeña La Siberia y la Sierra de Francia (Salamanca) han ahondado en sus opciones como destino sostenible, bien porque buscan una movilidad de menor impacto –caso de la isla balear –, bien porque ven en esta riqueza natural una oportunidad para luchar contra la despoblación. Es el caso de La Palma.

A mitad de camino, se encuentran Gran Canaria y la Sierra de Francia. Ambas son un ejemplo de la trasversalidad que se quiere dar a estos planes; puesto que, tanto el destino insular como el de interior, buscan con la ayuda del plan reposicionar su marca.

En el caso del Parque Nacional de Cabañeros (Castilla-La Mancha), el privilegiado entorno natural es, además de lo citado anteriormente, una iniciativa para que el modelo de gestión ‘smart’ sirva para detectar nuevos productos con los que atraer visitantes.

Ligado a la potenciación de la marca y la certificación de Destino Turístico Inteligente, está la propuesta de Aranda. “La cara oculta de Moncayo” es también un proyecto para la puesta en valor del destino como Starlight y revalorizar los edificios Patrimonio de la Humanidad de esta zona aragonesa.

 

Ministerio de Turismo, comunidades autónomas y entidades locales destinaron cerca de 60 millones para estos 24 proyectos que se financiarán en 3 años

 

Datos para gestionar afluencia

Dentro de los planes también hay destinos consolidados que buscan mejorar las experiencias. Es el caso de Santiago de Compostela, Onís, Somiedo o Gandia. El Camino compostelano propone en el proyecto apoyarse en un modelo de sostenibilidad para gestionar la saturación de algunos flujos a la ciudad gallega y, para ello, propone dar salida a una diversificación y a una activación del patrimonio oculto.

También en la zona norte de España, las localidades asturianas de Somiedo y Onís quieren preservar sus recursos claves y hacer del turismo una herramienta de sensibilización su parque natural y los Picos de Europa.

En la costa mediterránea, Gandía proyecta el mismo objetivo con una clara apuesta por la digitalización de la gestión turística y, con estas herramientas, generar nuevos productos que le ayuden a desestacionalizar su oferta.

En esta línea se encuentra la madrileña e ilustre Alcalá de Henares. El destino apuesta su transformación futura a todo un proceso de digitalización, dando gran cabida a las herramientas de monitorización y análisis adherentes al modelo DTI.

alcala-henares

Alcalá de Henares

Nuevos enfoques

Al igual que ocurre en Santiago, Liébana ha visto como el éxito del eje Potes-Fuente Dé eclipsaba otros valles. El Plan de Sostenibilidad está enfocado en una redistribución de los recursos, poniendo en valor otros valles y generando nuevas actividades que los revitalicen.

En esta línea, está el proyecto de Montaña de Riaño. Se fijan ejes como la sostenibilidad, la seguridad y el freno a la despoblación y para ello, se especifican acciones como la inversión en infraestructuras culturales, modernización tecnológica y la traducción de sus valores naturales en ocho experiencias turísticas.

En similares términos, está redactado el Plan “Destinos entre ríos” del Bajo Cinca. La comarca aragonesa se quiere posicionar como destino turístico fluvial con productos de náutica, pesca y naturaleza.

Otro enfoque distinto es el marcado en el Plan de la Ribeira Sacra. La iniciativa sostenible supondrá un respaldo a la candidatura de este territorio a patrimonio de la humanidad. Otro de los objetivos es propiciar la inclusión de estas tierras gallegas en el club de producto turístico Rutas del Vino de España.

También Cuenca busca nuevos enfoques a través de su Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos. Su objetivo es implementar mecanismos de Inteligencia Turística que afiancen su estructura como destino cultural. Por otra parte, se fija, en su hoja de ruta, incorporar una mayor accesibilidad dentro de la política de movilidad sostenible.

De igual o mayor envergadura, son los grandes objetivos que se marca el Val d’Aran que liga su plan a la transformación de ser un DTI. Para su consecución, fija obtener el certificado de reserva de la Biosfera y la creación de un Observatorio de Turismo Rural.

siguenza

Sigüenza

Movilidad sostenible

Sigüenza presenta en su plan la creación del ente gestor necesario para desarrollar un modelo sostenible. El destino castellanomanchego defiende la recuperación del patrimonio e incluso propone una vía férrea.

Valle de Ambroz-Caparra sustenta su propuesta hacia un concepto de ecoturismo con movilidad sostenible. Las pautas marcadas pasan por una puesta en valor del patrimonio cultural y la gastronomía local. El valle extremeño introduce el concepto de bienestar como plus de destino.

En la costa catalana, Torroella de Montgri y l’Estartit se han marcado como meta en su proyecto reposicionarse vía turismo activo. Se trata de un plan responsable con los valores del parque natural que va a permitir preservar los recursos, generar nuevas oportunidades económicas y de empleo, además de mejorar la calidad de vida de los residentes.

Benidorm

Playa de Benidorm. | VisitBenidorm

Diferenciación

Por último, otras localidades han querido marcar puntos de diferenciación dentro del modelo de sostenibilidad. En primer lugar, encontramos a Sierra Espuña, destino de ecoturismo cultural. Esta área montañosa murciana fija también un importante eje de integración de los productos locales en la diversificación de la oferta. Como otras zonas, la sostenibilidad está ligada a lucha contra la despoblación.

En la parte norte del país, Ezcaray fija la desestacionalización como objetivo y como pauta novedosa, cabe subrayar que en su argumentación incluye el cambio climático. Al igual que el “Plan Impulsa Palma” balear, que concentra parte de su apuesta en la conectividad y transformación digital del destino.

En esta línea por adelantarse a nuevos escenarios, está Benidorm. El primer municipio de España en lograr la certificación como DTI pone el acento en su plan para la recuperación del sector. A partir de indicadores que ya están facilitando datos a los gestores, la capital turística de la Costa Blanca busca profundizar y consolidar el modelo de Destino Turístico Inteligente. Así, fija varios objetivos, de entre los cuales podemos destacar: reducir el impacto ambiental, contar con nuevas infraestructuras y enfocar su potencial turístico en ser percibido como destino seguro –en términos sanitarios – para sus miles de visitantes.

 

Programa Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos