
Entrevista a Tatiana Alemán: “Uno de los retos más importantes del sector turístico es asegurar la aplicación de la accesibilidad en el conjunto de la oferta turística del destino”

La accesibilidad se ha convertido en un elemento fundamental para el futuro del turismo y desde Sien Consulting nos hemos puesto en contacto con una de las mayores expertas en esta materia, Tatiana Alemán, consultora en accesibilidad universal y turismo inclusivo.
Con más de 20 años de experiencia, Tatiana Alemán ha coordinado y desarrollado proyectos relacionados con la accesibilidad universal en distintas áreas: edificación, urbanismo, turismo y cultura, transportes y nuevas tecnologías. Es miembro de distintas comisiones de trabajo del CERMI (Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad) y de la Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal (ASEPAU). Y ha sido directora gerente del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), dependiente del IMSERSO y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y Directora Técnica de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF).
¿Por qué elegiste el turismo como campo donde desarrollarte profesionalmente?
No fue una elección propia, me involucré en este sector gracias a la entidad social para la que trabajé durante 13 años. Esta tenía entre sus objetivos promover la accesibilidad universal en el turismo para garantizar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de su tiempo de ocio y de sus vacaciones en las mismas condiciones que el resto de turistas.
Sin accesibilidad la libertad de elección sobre el tipo de experiencia o de destino está restringida para las personas con discapacidad y las personas mayores. También se restringe su independencia y autonomía en el destino y como consecuencia disminuye su satisfacción. Pero más importante es que sin accesibilidad se vulnera el derecho al ocio de las personas con discapacidad.
¿Cuál ha sido el cambio más importante al que te has enfrentado profesionalmente en el sector turístico?
Desde mi ámbito de trabajo relacionado con la accesibilidad considero que el cambio más importante ha sido la comercialización de los servicios y experiencias turísticas a través de herramientas digitales, entre las que están las redes sociales.
Los viajeros con necesidades de accesibilidad han podido acceder a través de páginas web, aplicaciones móviles y redes sociales a la información sobre las características de accesibilidad del destino, del alojamiento o de la experiencia turísticas. También han podido comunicarse de forma directa con los proveedores de servicios turísticos para personalizar y adaptar el servicio a sus necesidades de accesibilidad.
Esto ha resultado en un incremento de viajeros con discapacidad y mayores en España y el mundo.
“Sin accesibilidad la libertad de elección sobre el tipo de experiencia o de destino está restringida para las personas con discapacidad y las personas mayores”
Desde tu ámbito de conocimiento, ¿a qué retos se enfrenta actualmente el sector turístico español?
Uno de los retos más importantes es diseñar las herramientas digitales que se utilizan en el sector turístico con criterios de accesibilidad para que puedan ser utilizadas por todas las personas. Existen normativas nacionales y europeas que exigen el cumplimiento de estos criterios y dan pautas para cumplirlos. Es el caso de la Directiva Europea de Accesibilidad, de la que hay un proyecto de Ley en España pendiente de aprobación, para trasponer la directiva a la normativa nacional.
Otro reto al que se enfrenta es asegurar la aplicación de la accesibilidad en el conjunto de la oferta turística del destino para responder a las necesidades de unos clientes que representan según la OMS un tercio de la población mundial y además es un mercado en crecimiento por el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población a nivel global y de forma más acusada en Europa y EE.UU.
¿Qué debería cambiar en el sector turístico español en materia de igualdad de género?
Al igual que en otros sectores, debería haber una mayor paridad entre mujeres y hombres que ocupan cargos directivos o de alta dirección. También desde las administraciones públicas debería incentivarse el emprendimiento femenino en el sector turístico a través de programas de apoyo a emprendedoras y ofrecer ayudas económicas a proyectos liderados por mujeres.
¿Qué recomendación le darías a las nuevas generaciones para que apuesten por el sector turístico para su desarrollo personal y profesional?
El sector turístico está relacionado con muchos otros sectores, transportes, alimentación, eventos (MICE), cultura y patrimonio, entre otros. Su desarrollo depende de la gestión pública y la gestión privada y, a la hora de tomar decisiones, siempre debe tenerse una visión nacional e internacional tanto a corto y largo plazo.
Por eso, trabajar en turismo exige un aprendizaje continuo y saber adaptarse a los cambios del mercado para dar respuestas a las necesidades y preferencias de los viajeros. Es un sector que, con la mirada puesta en los visitantes, beneficia y contribuye a la calidad de vida de los residentes.
Por todo lo anterior, este sector ofrece a las nuevas generaciones diversas oportunidades de desarrollo profesional y plantea retos muy interesantes. Mi recomendación es que exploren distintas actividades de este sector para adquirir un conocimiento general del mismo antes de decidir cómo quieren desarrollarse.
“Espero que los fondos europeos de recuperación contribuyan a la regeneración de los destinos españoles en comunidades socialmente equitativas e inclusivas”
Si te encontrases una lámpara mágica y pudieras pedir 3 deseos para el sector, ¿cuáles serían?
En primer lugar, pediría un desarrollo turístico más inclusivo, donde la accesibilidad se aplique en los entornos y servicios desde su diseño y sea la norma en cualquier destino.
En segundo lugar, pediría un desarrollo turístico sostenible, donde el respeto y la conservación de los recursos naturales y el patrimonio sea siempre una prioridad; así como el equilibrio entre las necesidades de los turistas y de los residentes.
Y, en tercer lugar, unas condiciones laborales dignas para cada uno de los perfiles profesionales que participan en esta industria y entornos laborales que incentiven el desarrollo profesional y personal de las personas.
¿Cómo imaginas el futuro del turismo en España?
Soy optimista. Imagino a España mejorando su posicionamiento como destino mundial de referencia. También espero que los fondos europeos de recuperación contribuyan a la regeneración de los destinos españoles en comunidades socialmente equitativas e inclusivas con un modelo de gestión respetuoso del medio ambiente, que preserve el patrimonio y la cultura del territorio, que utilice la tecnología de forma ética para facilitar la planificación y la toma de decisiones, además de mejorar entornos, servicios y procedimientos y generar desarrollo socioeconómico.
Todo el equipo que forma parte de Sien Consulting quiere agradecer a Tatiana que haya aceptado nuestra invitación así como por el tiempo dedicado en realizar esta entrevista.
Artículos relacionados




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!