Oficinas de Información Turística. Principales recomendaciones para evitar el contagio por COVID-19

El contexto actual ocasionado por el virus COVID-19 ha obligado al sector turístico a establecer protocolos específicos de actuación en sus subsectores. Estos protocolos han sido elaborados por el Instituto de Calidad Turística Española (ICTE), encargados por la Secretaría de Estado de Turismo y aprobados por el Ministerio de Sanidad, con el fin de proteger los servicios e instalaciones turísticas, así como a los trabajadores y usuarios en su reapertura, reduciendo la probabilidad de contagio comunitario.
Uno de los subsectores que deben acogerse a dichas normativas son las oficinas y puntos de información turística que gestionan los municipios, un punto de contacto vital para el turista con el destino pero que puede acarrear riesgos tanto para el personal como para el visitante.
Los principales aspectos que recoge el protocolo son:
Plan de Contingencia.
En primer lugar, la OIT deberá realizar una evaluación de riesgos previa y elaborar en base a ella un Plan de Contingencia con las medidas concretas que va a adoptar para reducir los riesgos de contagio fruto del consenso entre la empresa y el comité de salud o seguridad.
Una vez planificada su implementación se aplicará en función del tamaño y complejidad de la oficina, supervisándose y reorientándose en caso de que fuera necesario. Posteriormente, establecerá las acciones necesarias para contar con los recursos según el plan trazado.
Medidas generales para la OIT.
A partir de ahora, se requerirá un protocolo para controlar el acceso de los proveedoresa las instalaciones de la OIT que conllevará fijar un punto de recogida de mercancías en la entrada de la oficina, y exigirá la desinfección del material recibido. Además, se facilitará la información de las medidas de seguridad aplicables para el conocimiento de dichos proveedores. Se registrará diariamente cada recepción de forma que pueda trazarse la información y se pueda así contactar con los mismos en caso de detección de contagio.
Las oficinas y puntos de información turística deberán asegurar la adecuada protección de sus empleados reorganizando la disposición de los puestos de trabajo, la circulación de personas y la distribución de espacios.
En los turnos de trabajo deberán siempre coincidir los mismos empleados manteniendo la distancia de seguridad, llevando los EPIs desechables necesarios y aplicándose de forma continua solución desinfectante o, en su defecto, agua y jabón. Además, siempre que sea posible, la OIT procederá diariamente y con mayor frecuencia que antes a la ventilación de sus instalaciones.
En el caso de que la oficina comparta instalaciones con otros servicios en los que también haya afluencia de trabajadores y usuarios, se establecerán mecanismos de coordinación e información para que las medidas higiénicas y preventivas resulten efectivas.
Será necesario desinfectar con frecuencialos objetos de uso personal con agua y jabón o solución desinfectante, así como, en el cambio de turno, los elementos del puesto de trabajo (mostrador, teclado, pantalla etc). No obstante, se aconseja en la medida de lo posible, no compartir los equipos para la reducción del riesgo de contagio.
Todas las medidas preventivas implantadas en el centro deben informarse mediante carteleríay deben aparecer al menos en una lengua extranjera para el conocimiento de los usuarios.

Requisitos de atención al visitante.
Para cumplir con los requisitos de atención al visitante, será necesario determinar el aforo máximo para asegurar el distanciamiento entre las personas.Dicho dato deberá exponerse para que sea visible para el visitante desde el exterior.
Si no puede mantenerse la distancia de seguridad con los empleados en la zona de acogida y atención al visitante, se debe optar por la instalación de elementos físicos que aseguren la protección, de fácil limpieza y desinfección, o por el uso de mascarilla por el personal.
El mismo informador no podrá atender a varias personas de manera simultaneay deberán estar señalizadas mediante marcas en el suelo o balizas la distancia entre personas.
Se contará además con solución desinfectante que se pondrá a disposición de los visitantes, así como se dispondrá de los números de emergencia y hospitales o centros de salud cercanos.
Servicio de Información
Para evitar el uso de material compartido, los folletos y material escrito se eliminarán de la zona de autoservicio pudiéndose instalar cartelería donde se dé la información o suministrándose de forma segura por el informador. Con este cometido, el informador deberá fomentar el uso de los canales digitales para recibir la informaciónsobre el destino. Las pantallas táctiles u otros equipamientos de uso compartido quedarán por el momento inhabilitados.
Si se realiza algún tipo de actividad comercial en la oficina, se fomentará el pago por medios electrónicos y se desinfectará le TPV tras cada uso.
Para ampliar la información aquí sintetizada, se recomienda consultar la guía oficial publicada por el Ministerio de Turismo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!